lunes, 4 de agosto de 2008

¿Comunicacion para el cambio social? Utopia vr.Realidad

¿LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL?. UTOPIA VR. REALIDAD.
La educación y tecnología en el contexto latinoamericano.

Me gustaría explorar el texto de Papert S. “La maquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores” desde una perspectiva más general, que por su naturaleza y uso en colectividad, se constituye en un eje transversal en el factor humano: La comunicación; y como esta influye en la manera en que aprendemos y relacionamos. Los seres humanos en su complejidad, somos diferentes y buscamos “sistemas o procesos” para comunicarnos y convivir de acuerdo a nuestra personalidad o a la experiencia de vida que más nos “acomode” o nos “sintamos a gusto”. Y estos aspectos psicológicos, regirán la forma de enfrentar nuestro entorno. Es decir, somos lo que escuchamos, lo que vemos y leemos. Sin embargo; algo que nos caracteriza y que nos une, independientemente de nuestra raza, género o posición social es: El cambio. Sin excepción, todos pasamos por procesos de cambios, “estados mentales y físicos generados por una secuencia de hechos o acciones” que provocan reacciones diversas tanto negativas como positivas; que van desde el temor, la desconfianza e incluso el estrés, o desde el interés, la adaptabilidad, el compromiso y los deseos de aprendizaje.
Por lo que, las parábolas con las que el autor de “La maquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores” nos conduce a visualizar esta imagen de cambio, inherente a una evolución histórica, a nuestra manera de comunicarnos de generación a generación, y hace que nos replanteamos el propósito de los cambios que generamos, el papel que juegan los actores involucrados, y las metodologías con las cuales ejecutamos dichos cambios.
Sin duda, los principales factores generadores de cambio han sido la ciencia y tecnología, sobretodo aquellos orientados al compartir información y estrechar los lazos de comunicación, como el caso de las TIC’s. Estos factores, definidamente han brindado facilidades en el estilo de vida de la humanidad. Y estoy de acuerdo a que son pocos los cambios orientados a fortalecer el elemento que es punta de lanza para nuestro desarrollo: La educación. En lo particular, creo que una de las causales del escaso impacto deseado en esa área, es el hecho que aún existe resistencia a cambiar paradigmas relacionados al concepto de educación y el contexto en el cual se genera dicho proceso. Así también; puede verse como un problema estructural, arraigado a las políticas públicas y valores de nuestras sociedades latinoamericanas, en donde existe un largo camino por recorrer, para superar las limitantes en la educación tradicional, y a esto se suma; las demandas de nuevas propuestas formativas que se perciben como transformadoras de realidades de manera significativa, bajo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Al evaluar cada una de las limitantes y obstáculos a este proyecto globalizador, pareciera que nos enfrentamos a una utopía, en la que los países “no tan desarrollados pueden querer, pero no poder aferrarse”, debido a lo “precario” de su contexto socioeconómico.
En la actualidad, se empieza a deslumbrar esfuerzos que buscan transformar paradigmas y disminuir el analfabetismo tecnológico, la brecha generacional y digital. Pero estos esfuerzos, en su mayoría son aislados y ejecutados en entornos muchos más privilegiados, así como orientados a la pedagogía más que a la andragogía, que además se acompañan de todo una estructura y recursos integrados desde una visión mucho más amplia; en la que se considera que una estrategia para el cambio social es : La educación, con valores y principios que ayuden a cohesionar.

Algo concreto para evaluar.
Ahora, para disminuir la percepción de utopía, retomaré uno de los ejemplos dentro de la realidad latinoamericana en cuanto al uso de la tecnología para la educación, y para ello me gustaría hacer referencia al estudio SITES 2006, (Second Information and Technology in Education Study) es uno de los principales estudios internacionales de medición de impacto de las TIC en educación que cuenta con el patrocinio de la IEA (International Agency for Evaluation and Assessment in Education). Dicho estudio, reúne los resultados de 22 países (incluido Chile, el único país latinoamericano que ha participado en ese estudio), a través de la siguiente premisa
Los factores que tienen una influencia significativa en el desarrollo de prácticas pedagógicas del siglo XXI con TIC son: la infraestructura TIC en términos de alumnos por computador, el soporte técnico y el soporte pedagógico para la utilización de TICs.


Y algunas de las principales conclusiones de este estudio son las siguientes:

PROFESORES
v Perciben que las tecnologías impactan en su propia práctica profesional, en particular en lo que se refiere al desarrollo de habilidades relacionadas con el uso de tecnología (comunicación, acceso a información, entre otros), apropiación de práctica pedagógica y eficiencia administrativa, donde Chile destaca entre los más altos resultados.
v Declaran tener las más altas competencias para el uso pedagógico de las tecnologías, junto con Canadá (Ontario), aparejada de una competencia tecnológica que está sobre el promedio de los otros países.
v Los resultados correspondientes a Chile muestran que, en esta medición, sobre el 90% de los profesores consideró que el uso de las TIC ha impactado en sus competencias en tecnologías y en el empoderamiento de la enseñanza.
v En cuanto a las actividades para evaluar el aprendizaje, los resultados muestran que, en promedio, el 49% de ellas involucran el uso de las TIC en el caso de los profesores de ciencias y el 40%, en el caso de los profesores de matemáticas.
ESTUDIANTES
v Asimismo, para el 90% de los docentes, el uso de las TIC ha impactado en el nivel de destrezas tecnológicas y de investigación de los alumnos y su habilidad para aprender al propio ritmo; mientras que un 80% percibe impactos afectivos y en la disminución de la brecha digital y de rendimiento entre los alumnos.
DIRECTORES DE ESCUELAS
v En relación a hábitos personales de uso de TIC, más del 90% de los directores usan computador para buscar información, escribir documentos y planificar su desarrollo personal. Un 61% de ellos utiliza las TIC para comunicarse con profesores y un 40% para comunicarse con apoderados.

Este tipo de referencias, me hacen reflexionar sobre ¿que hace la diferencia entre lo utópico y la realidad de proyectos educativos entorno a la tecnología?. Pues creo que alguna ideas básicas radican en la transformación de conceptos, integralidad de la visión y de los recursos, la creación y aplicación de políticas públicas y privadas que beneficien la colectividad.
Para finalizar, asimismo puedo aportar 10 puntos a considerar en el ejercicio valorativo de los beneficios de la tecnología en el ámbito comunicativo y educativo
La tecnología implica un cambio, con el cual los seres humanos debemos sentirnos cómodos y aprovechar al máximo sus utilidades, pero debemos comunicar eses “dotes” de manera asertiva con el propósito de sensibilizar e inducir al manejo de las TIC’s.
Las TIC’s no construyen el conocimiento, pero puede ayudar a que el individuo lo construya, para crear procesos de dignificación humana.
Las TIC’s no pueden ayudar al aprendizaje, sí intentan “instruir” a quienes aprenden. Puede hacerlo si es empleado por el aprendiz para interpretar y organizar su conocimiento personal.
Las TIC’s imponen nuevas necesidades de aprendizaje, que conlleva una relación estrecha en el pensar, hacer, y actuar conforme a las nuevas demandas. Así también pueden potenciar nuestra manera de mejorar nuestro propio aprendizaje.
El manejo de las TIC’s implica dejar viejos paradigmas y construir nuevos que faciliten la adaptación a ese nuevo entorno educativo.
Se requiere de mucho esfuerzo y compromiso para romper con las brechas sociales, económicas y políticas para sostener un proyecto educativo con las TIC’s.
El manejo de las TIC’s es ir paso a paso, un proceso de incipiente evolución, que requiere al igual que un bebé “aprender palabras, para luego hablar”
Es necesario someter el uso de las TIC’s a una constante evaluación científica de su impacto en el ámbito educativo para cerrar vacíos o corregir errores del sistema.
Es importante sistematizar cada una de las experiencias de las TIC’s en la educación para reproducir experiencias exitosas.
El proyecto educativo con las TIC’s debe explorar otras áreas de aplicación, e ir más de allá de la pedagogía en escuelas, debe abrir campo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector laboral , y así fomentar su fuerza en las sociedades que promueven su autodesarrollo.

No hay comentarios:

Perfil personal

Mi foto
Soy una comunicadora educativa, redescubriendo su camino, eterna aprendiz de la vida, de los libros, de la era digital y de todo lo que Dios pone en mi camino...